18 Mayo 2023

Resumen

Introducción: Las intervenciones dirigidas al paciente mayor polimedicado y con pluripatología se han mostrado efectivas para mejorar la adecuación de la medicación, la calidad de la prescripción y la seguridad del paciente.

Objetivos: Estimar la prevalencia de las prescripciones potencialmente inapropiadas de medicamentos (PPIM) y evaluar el impacto de las intervenciones farmacéuticas (IF) del Farmacéutico de Atención Primaria (FAP) de PPIM en pacientes mayores de 65 años polimedicados crónicos utilizando los criterios de Beers (2012) y criterios STOPP (2008).

Metodología: Estudio descriptivo, cuasi-experimental, antes-después sin grupo control en el Área de Atención Primaria de Toledo (España) entre enero de 2014 y abril de 2015.

Se incluyeron pacientes mayores de 65 años, con 7 o más medicamentos durante un periodo igual o superior a 6 meses, con historia clínica electrónica y prescripción farmacológica activa en el programa informático Turriano®. Se excluyeron pacientes con registro incompleto de la historia clínica, pacientes de otras áreas sanitarias y pacientes hospitalizados. Los pacientes en cuidados paliativos o en situación terminal también fueron excluidos del estudio. Selección por muestreo aleatorio simple.

Para evaluar las PPIM se utilizaron los criterios de Beers (2012) y los criterios STOPP (2008). Las variables principales fueron el número de IF realizadas y número de IF aceptadas por el médico de Atención Primaria (MAP). Las variables secundarias fueron: variables demográficas (edad, sexo), variables clínicas (problemas de salud o enfermedades), variables farmacológicas (número de medicamentos crónicos), número total de PPIM y número de PPIM por paciente, PPIM identificada con criterios Beers y con criterios STOPP.

Para el cálculo de la significación estadística se utilizó la prueba de Spearman, considerando que existen diferencias estadísticamente significativas si p<0,05.

Resultados: Se incluyeron 2.598 pacientes, edad media 79,7 ± 7,5 años, 62,9% mujeres. Las patologías crónicas más frecuentes fueron hipertensión (83,8%), dislipemia (59,5%) y diabetes (47,7%). La media de medicamentos por paciente fue de 10 ± 2,7. Los principios activos más frecuentes (≥30% de pacientes) fueron omeprazol (61,5%), acido acetilsalicílico (44,6%), paracetamol (33,5%) y simvastatina (32,1%).

Con los criterios Beers se identificaron un total de 1.283 PPIM-Beers en 981 pacientes (37,8%), media de 1,31 PPIM-Beers por paciente. Con los criterios STOPP se identificaron un total de 2.156 PPIM-STOPP en 1.148 pacientes (44,2%), media de 1,88 PPIM-STOPP por paciente. No hubo diferencias significativas entre el número de PPIM identificados por criterios Beers y por criterios STOPP (p = 0,464). La mayor frecuencia de PPIM-Beers fueron fármacos del sistema nervioso central (19,9%) y de PPIM-STOPP fármacos que afectan negativamente a los propensos a caerse (26,2%). Las PPIM fueron más frecuentes en las mujeres, en los pacientes de 66-69 años y en los pacientes que tenían 15 o más medicamentos, diferencias estadísticamente significativas (p <0,001).

Se realizaron IF en 1.409 pacientes (54,2%). La asociación entre IF y número de medicamentos fue estadísticamente significativa (p<0,001). La aceptación de las IF por el médico fue del 42,1% y del 46,3% para las PPIM por criterios Beers y STOPP, respectivamente. No hubo diferencias entre los pacientes que recibieron una IF y mortalidad a 3 años (26,6 sin IF % vs. 26,2% con IF), estadísticamente significativa (p=0,003).

Conclusiones: La prevalencia de PPIM en pacientes mayores de 65 años y polimedicados con 7 o más medicamentos de forma crónica del Área Sanitaria de Toledo fue elevada, del 37,8% utilizando los criterios Beers (2012) y del 44,2% utilizando los criterios STOPP (2008). El 42,1% de las recomendaciones del farmacéutico por PPIM con criterios de Beers fueron aceptadas por el médico y el 46,3% de las PPIM con criterios STOPP. La incorporación de un farmacéutico al equipo multidisciplinar en el ámbito de la Atención Primaria contribuiría a optimizar la terapia farmacológica y la seguridad de los pacientes polimedicados, sin recursos adicionales.

Palabras clave: personas mayores, polimedicado, prescripciones potencialmente inadecuadas, criterios Beers, criterios STOPP, intervención farmacéutica, Atención Primaria.

18 Mayo 2023

Resumen

La enfermedad inflamatoria intestinal (EII), que engloba principalmente la enfermedad de Crohn (EC) y la colitis ulcerosa (CU), se caracteriza por ser una enfermedad inflamatoria inmunomediada que alterna periodos de actividad inflamatoria y remisión, afectando principalmente al intestino. El tratamiento con anticuerpos monoclonales ha revolucionado el manejo de los pacientes con EII, con el objetivo de controlar y suprimir la actividad inflamatoria, induciendo la curación de la mucosa y los tejidos comprometidos.

Actualmente tienen la indicación infliximab, adalimumab y golimumab (solo para CU), vedolizumab, ustekinumab, tofacitinib (solo para CU) y filgotinib (solo para CU). A pesar del impacto positivo que han tenido en el manejo de pacientes con EII, existe una elevada variabilidad inter e intraindividual en la respuesta a estos fármacos y no es posible alcanzar la curación total. Aproximadamente un tercio de los pacientes con EII no responden a la terapia con antagonistas del factor de necrosis tumoral alfa (anti-TNFα) y, de los que responden inicialmente, la pérdida de respuesta secundaria puede tener lugar hasta en un 40 % de los pacientes durante el primer año de tratamiento. 

Ustekinumab es un anticuerpo monoclonal humano IgG1 que se une a la subunidad p40 de las interleucinas 12 y 23 que ha demostrado su eficacia tanto al inducir como al mantener la remisión clínica. La eficacia al intensificar el tratamiento a 4-6 semanas es del 50 %, y la reinducción también se ha descrito como una posible estrategia en casos en los que se ha suspendido el tratamiento por cirugía o bien si aparece pérdida de respuesta. 

En varios estudios prospectivos y retrospectivos recientes se ha demostrado una relación exposición-respuesta positiva entre la concentración de ustekinumab y remisión clínica, permitiendo una optimización de la respuesta al tratamiento. Las concentraciones predosis de ustekinumab (Cmin UST) en los estudios revisados fueron superiores en los pacientes respondedores frente a los no respondedores, tanto en la fase de inducción como en la de mantenimiento.

Palabras clave: enfermedad inflamatoria intestinal, ustekinumab, farmacocinética

18 Mayo 2023

Resumen

Se efectúa el estudio comparativo del ensayo de disolución de 6 marcas de comprimidos de paracetamol del mercado español con un contenido declarado de principio activo de 650 mg, según las condiciones establecidas por USP 44/ FN39. Se emplea un equipo de disolución en continuo Agilent Technologies modelo 708-DS (CQ59) con su correspondiente espectrofotómetro Agilent Technologies modelo 708-DS (CQ59), en el cual se analizan 6 comprimidos de cada uno de los lotes de medicamentos considerados. Se definen los perfiles de disolución individuales y medios mediante resultados obtenidos en continuo cada minuto entre el inicio del ensayo y los 15 minutos; a partir de este tiempo se tienen resultados de los tiempos 20, 25 y 30 minutos. De las marcas estudiadas, hay que destacar que para la referencia Gelocatil® 650 mg se observa un perfil mucho más rápido que el que presentan las demás referencias, obteniendo casi el 100 % a los 2 minutos del ensayo. Todas las marcas estudiadas cumplen las exigencias del ensayo de disolución de la USP 44/ FN39, ya que la cantidad disuelta a los 30 minutos de iniciarse el ensayo de disolución se encuentra por encima del 85 % establecido.

Palabras clave: Paracetamol. Comprimidos de paracetamol. Disolución.

Siete Días MédicosEl FarmacéuticoEl Farmacéutico JovenActa PediátricaEspacio Asma

La revista el farmacéutico hospitales y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los farmacéuticos de hospital. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por el farmacéutico hospitales reemplazará la relación de los profesionales farmacéuticos con los pacientes.