Aspectos prácticos de la retinopatía diabética

La clínica, el diagnóstico y el tratamiento de la retinopatía diabética y sus complicaciones fueron el objeto del curso «Retinopatía diabética. Aspectos prácticos», que el Instituto Universitario Barraquer celebró el pasado 8 de mayo en Barcelona.

La clínica, el diagnóstico y el tratamiento de la retinopatía diabética y sus complicaciones fueron el objeto del curso «Retinopatía diabética. Aspectos prácticos», que el Instituto Universitario Barraquer celebró el pasado 8 de mayo en Barcelona.

Dirigida por Joaquín Barraquer y Rafael I. Barraquer y coordinada por Javier Elizalde, la jornada se estructuró en tres bloques temáticos: clínica y diagnóstico de la retinopatía diabética, maculopatía diabética y retinopatía diabética proliferativa.

El curso, que tuvo un carácter eminentemente práctico, también incluyó una sesión de cinco casos clínicos, moderada por Santiago Abengoechea, del Instituto Barraquer de Barcelona, para su discusión entre el panel de expertos y la audiencia mediante la participación directa y la utilización de dispositivos interactivos.

En la primera mesa, centrada en la clínica y el diagnóstico de la retinopatía diabética, María Gómez Resa, del Hospital Doctor Josep Trueta (Girona), recordó que la retinopatía es la microangiopatía secundaria a la diabetes más frecuente: «Un 8,3% de los adultos tienen diabetes, un 35% de ellos acabarán presentando una retinopatía diabética y un 7% un edema macular diabético», constató. Además, «la retinopatía diabética constituye la principal causa de ceguera adquirida entre los 30 y los 60 años».

Por su parte, Maximino Abraldes, del Complexo Hospitalario de Santiago de Compostela, analizó la utilidad de la angiografía fluoresceínica en el paciente diabético. Esta técnica, pese a haber sido desplazada en parte por otras pruebas de imagen, como la tomografía de coherencia óptica (OCT, por sus siglas en inglés), sigue siendo una herramienta fundamental en muchas patologías de la retina. Actualmente, entre sus principales aportaciones figuran que permite diagnosticar la neovascularización incipiente y monitorizar la panretinofotocoagulación, así como clasificar el edema en edema macular focal, multifocal o difuso.

«Esta categorización es muy útil para orientar el tratamiento –señaló M. Abraldes–, pues sabemos que el edema macular focal o multifocal responde bastante bien a la fotocoagulación con láser focal», mientras que el edema macular difuso responde mal al tratamiento con fotocoagulación con láser (en rejilla). De todos modos, la mayor aportación de la angiografía fluoresceínica, a juicio de este experto, seguramente sea el diagnóstico de la isquemia retiniana macular y periférica, dado que «la presencia de esta isquemia retiniana condiciona el pronóstico de la retinopatía diabética».

En su intervención, Enrique Cervera, del Hospital General de Valencia, destacó la relevancia de la tomografía de coherencia óptica en el diagnóstico y la valoración del edema macular diabético. Durante los últimos años la OCT ha evolucionado tanto que en la actualidad permite, entre otras cosas, hacer un mayor número de escáneres por segundo, y por tanto ofrece una mayor velocidad de exploración. Así, al aumentar el número de cortes, se crea una imagen tridimensional de la retina de mejor calidad, que permite «identificar con exactitud el grosor de la coroides» y proporciona una mayor capacidad para establecer el pronóstico y seleccionar los tratamientos.

La OCT, aseguró E. Cervera, ocupa un lugar importante como técnica diagnóstica en el edema macular diabético, ya que gracias a ella es posible identificar diferentes patrones morfológicos. Además, se sabe que hay distintas respuestas al tratamiento según el patrón de OCT. Sin embargo, advirtió también este experto, «en muchas ocasiones la exploración del edema macular diabético no debe limitarse a esta prueba»; la agudeza visual y la angiografía fluoresceínica siguen teniendo un papel destacado en el diagnóstico y valoración de la retinopatía.

Homenaje al profesor Ignacio Barraquer
Una vez concluido el curso, se celebró un acto en homenaje a Ignacio Barraquer con motivo del 50 aniversario de su fallecimiento. El evento, que fue presentado por Rafael I. Barraquer, nieto del homenajeado, incluyó la ponencia «Visión artificial. El Proyecto Argus II», impartida por Jeroni Nadal; una conferencia en memoria del ilustre oftalmólogo, a cargo de Joaquín Barraquer, y un recital musical interpretado por el Cor Geriona.

En la conferencia «In memoriam del Prof. Ignacio Barraquer», Joaquín Barraquer hizo un recorrido por los aspectos más relevantes de la vida de su progenitor, uno de los padres de la oftalmología moderna. Así, recordó, por ejemplo, que Ignacio Barraquer desarrolló la técnica de la extracción de la catarata con una ventosa o erisífaco; este procedimiento, que se denominó «facoéresis», supuso una auténtica revolución en el campo de la oftalmología. Pero Joaquín Barraquer también destacó que una de las enseñanzas más preciadas que recibió del ilustre maestro fue «la necesidad de tratar al paciente igual que te gustaría que te trataran a ti», una filosofía que, aseguró, «preside todavía nuestra labor en el Instituto Barraquer».

Conferencia especial
En una conferencia especial, J. Nadal presentó el Proyecto Argus II, en el que participa su equipo y que ha desarrollado un sistema de implante epirretiniano, en pacientes con ceguera por cualquier causa, para conseguir una visión artificial que permite recrear una visión fisiológica mediante medios artificiales.

J NADALTras hacer un repaso de la fisiología de la visión, J. Nadal recordó que el ser humano no identifica los objetos que le rodean a través de los ojos, sino del área occipital: «Es el cerebro el que interpreta lo que vemos», puntualizó. Actualmente existen cuatro alternativas para generar un impulso nervioso igual al fisiológico y que el cerebro perciba como visión natural (electroestimulación neuronal): el implante subretiniano, el implante epirretiniano, las prótesis extraoculares y el implante corneal. Cada una de estas opciones tiene ventajas e inconvenientes.

El equipo de Nadal ha alcanzado muy buenos resultados al tratar a una paciente con ceguera por retinosis pigmentaria con un implante epirretiniano. El sistema consiste en un implante de microelectrodos de platino que precisa una cámara externa (Second Sight) para la captación de la imagen. Los microelectrodos estimulan directamente la capa de células ganglionares. El paciente lleva una montura de gafas que sostiene una cámara de alta definición. Esta cámara se conecta a un microprocesador que capta la imagen que el paciente tiene delante y la transforma en impulso nervioso.

La aprobación de este implante epirretiniano se ha basado en los resultados obtenidos en varios estudios. En el último de ellos, publicado en 2012, el 96% de los 30 participantes fueron capaces de identificar objetos.

La paciente sometida a cirugía de implante epirretiniano por el equipo de Nadal ha conseguido tener percepción de movimientos, percepción de objetos (como los marcos y los mangos de las puertas) y lectura de los signos, siempre que haya presencia de contraste. Gracias a ello ha recuperado también la capacidad de deambulación. La paciente, informó J. Nadal, «se siente muy satisfecha y refiere tener más sensación de libertad, más seguridad, más autonomía y más independencia en su vida cotidiana».
La cirugía del implante epirretiniano debe llevarse a cabo con anestesia general, dura 3-4 horas y está muy protocolizada. Requiere una rehabilitación de 6 semanas y un seguimiento de 3 años.

Está indicada en pacientes con retinosis pigmentaria que conserven la percepción luminosa, y de edades comprendidas entre los 25 y los 70 años. Además, deben presentar historia clínica de visión previa, ser afáquicos o seudoafáquicos y tener córnea transparente.

Casos Clínicos Retina Barcelona
J ELIZALDEEl curso «Retinopatía diabética. Aspectos prácticos» fue una excelente antesala para la celebración, el 9 de mayo, de la primera edición del Simposio Interhospitalario de Casos Clínicos de Patología Vítreo-Retina. En el acto, moderado por Javier Elizalde, 16 expertos en vítreo-retina procedentes de diversos hospitales de Cataluña presentaron casos clínicos complejos para su discusión entre ponentes y asistentes. El espacio permitió una participación fluida de los especialistas, con intercambio de opiniones y exposición de distintos enfoques diagnósticos y terapéuticos para conseguir el manejo óptimo de los pacientes. 

Valora este artículo
(1 Voto)
Aspectos prácticos de la retinopatía diabética - 5.0 out of 5 based on 1 vote


Deja un comentario

El farmacéutico hospitales es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

Siete Días MédicosEl FarmacéuticoEl Farmacéutico JovenActa PediátricaEspacio Asma

La revista el farmacéutico hospitales y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los farmacéuticos de hospital. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por el farmacéutico hospitales reemplazará la relación de los profesionales farmacéuticos con los pacientes.