Redescubriendo la sulodexida en el abordaje de la insuficiencia venosa crónica por síndrome postrombótico

El mejor conocimiento de la fisiopatología de la insuficiencia venosa crónica (IVC) por síndrome postrombótico, junto con las nuevas evidencias clínicas obtenidas con sulodexida, abren nuevas esperanzas en el manejo de este trastorno. En el marco del 21.º Congreso Nacional del Capítulo Español de Flebología y Linfología de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV), Bama-Geve patrocinó un simposio que permitió arrojar luz sobre cómo abordar más adecuadamente la IVC por síndrome postrombótico.

La gran trascendencia social, sanitaria y económica de la trombosis venosa deriva tanto de sus repercusiones clínicas como de su elevada incidencia; y es que, según apuntó el Dr. Josep Marinel.lo Roura, especialista del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital de Mataró y profesor de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, «se estima que la incidencia de la trombosis en nuestro país se sitúa en los 150-170 nuevos casos por cada 100.000 personas/año».

La trombosis venosa profunda y sus complicaciones más graves (como la muerte por la embolia pulmonar, la tromboembolia venosa recurrente y el síndrome postrombótico) son un problema extraordinariamente frecuente y de gran impacto sociosanitario y económico (más del 2% de las bajas laborales en España se deben a procesos trombóticos venosos). 

Según datos aportados por el Dr. Marinel.lo, «en nuestro país se registran anualmente unas 600.000 trombosis venosas profundas»; respecto al síndrome postrombótico, apuntó que «entre el 20 y el 100% de los pacientes que han sufrido una enfermedad trombótica venosa, en cualquiera de sus formas de presentación, suele desarrollar un síndrome postrombótico en los 8 años posteriores». 

En cuanto a las secuelas postrombóticas de grado C6, este experto indicó que «la incidencia es de 3-5 nuevos casos por cada 1.000 personas/año, con una prevalencia del 0,3-0,5%, que se multiplica por 10 en pacientes con más de 65 años». Hasta un 50-60% de las úlceras de etiología venosa están activas a los 6 meses, y un 10% permanecen abiertas a los 5 años. La recurrencia a los 12 meses alcanza cifras del 30%.

Un análisis comparativo de la prevalencia de las úlceras en la extremidad inferior según su etiología muestra que las úlceras de origen venoso suponen hasta el 70-75% del total, muy por delante de las úlceras neuropáticas (8-11%), las isquémicas (5-7%) o por hipertensión arterial (3-4%).

Gracias a los avances registrados en la última década, se ha evidenciado más claramente la interrelación entre la microcirculación y la macrocirculación en la mayor parte de los síndromes postrombóticos graves, lo que, a juicio del Dr. Marinel.lo, «ha abierto nuevas posibilidades de tratamiento, sobre todo al comprobarse el efecto positivo de un fármaco como sulodexida, un glicosaminoglicano altamente purificado, sobre la microcirculación». 

Nuevas teorías
Estos hallazgos se acompañan, paralelamente, de la aparición de nuevas teorías sobre la fisiopatología de la IVC; especial interés reviste la tendencia a considerarla como una enfermedad inflamatoria crónica secundaria a lesión sostenida persistente debido a hipertensión venosa, caracterizada por reclutamiento leucocitario, remodelación tisular y fibrosis dérmica.

El Dr. Antonio Romera, del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Universitari de Bellvitge (Barcelona), expuso la hipótesis según la cual la hipertensión venosa crónica estaría relacionada con el daño endotelial asociado a una activación inapropiada de los leucocitos. Partiendo de esta hipótesis, el Dr. Romera afirmó que «un fármaco ideal para hacer frente a este problema sería aquel capaz de disminuir la respuesta inflamatoria y, además, reducir la fibrosis y la microtrombosis, como sucede con sulodexida».

Perfil farmacológico único
Sulodexida consiste en un 80% de una fracción que se mueve en la zona de la heparina de movimiento rápido (fast-moving heparin) y en un 20% de dermatán sulfato. Como se puso de manifiesto en este encuentro, presenta un perfil farmacológico único. Para el Dr. Giuseppe D’Ambrosio, director médico internacional de Alfa Wassermann, son muchas la diferencias existentes entre este fármaco y las heparinas no fraccionadas y las heparinas de bajo peso molecular. Además de que sulodexida puede administrarse de forma oral (ha sido desarrollada principalmente para utilizarse por esta vía), «se distribuye ampliamente en las paredes de los vasos tras la absorción y tiene un riesgo nulo de sangrado cuando se administra por vía oral».

Las propiedades farmacológicas de sulodexida le confieren algunos efectos interesantes, derivados sobre todo de su acción protectora y restauradora del endotelio. A juicio del Dr. D’Ambrosio, «este fármaco tiene la capacidad de proteger y restaurar el endotelio y la función endotelial (un rasgo distintivo de otras opciones farmacológicas)», lo que se traduce en una «actividad antilipidémica, antihiperviscosidad, antiinflamatoria, antileucocitaria, antiagregadora plaquetaria y antitrombótica». De hecho, sentenció este especialista, «sulodexida reúne todas las características ideales de los denominados fármacos con efectos pleiotrópicos» y, por otra parte, «el excelente perfil de seguridad y tolerabilidad del fármaco facilita su empleo, con una muy favorable relación riesgo-beneficio». Se estima que la tasa de efectos adversos documentados en la práctica clínica con este fármaco se sitúa en un 0,003% de los pacientes tratados.

Evidencias clínicas
Las evidencias clínicas respaldan y soportan estos hallazgos, según se encargó de demostrar el Prof. Giuseppe M. Andreozzi, del Servicio de Angiología y Medicina Vascular del Hospital Universitario de Padua (Italia), quien insistió en que la acción protectora endotelial del fármaco está avalada por muchos años de investigación y por numerosos estudios experimentales y clínicos.

El Prof. Andreozzi explicó los argumentos principales por los que recomienda actualmente el empleo de sulodexida en el tratamiento de la IVC por síndrome postrombótico. Atendiendo a su experiencia y a la evidencia clínica publicada en la literatura médica, destacó que «este fármaco es útil para prevenir la recurrencia de la trombosis venosa y de las microtrombosis, para el cuidado de las úlceras venosas, para reducir la inflamación y la permeabilidad, y también para prevenir la progresión de la IVC por síndrome postrombótico a fases más avanzadas». Como subrayó en su intervención, sulodexida favorece una protección activa y permite mejorar la micro- y macrocirculación sanguínea, lo que la convierte en «una terapia adecuada para el tratamiento patogénico de los signos clínicos y los síntomas de la IVC por síndrome postrombótico».

Como principales conclusiones de este simposio, el Dr. Sergio Coccheri, profesor de Medicina Vascular de la Universidad de Bolonia (Italia), destacó que «sulodexida cuenta con una gran variedad de efectos pleiotrópicos y, gracias a su mecanismo de acción, es capaz de actuar tanto sobre el flujo sanguíneo (mejorándolo) como sobre el endotelio vascular (protegiéndolo)».

Además, se recalcó que el efecto distintivo más importante de sulodexida, en comparación con las heparinas, es su alta afinidad endotelial, lo que le confiere un mayor potencial terapéutico. El Prof. Coccheri también señaló que «los efectos antiinflamatorios de sulodexida, así como su actividad endotelial, antitrombótica y fibrinolítica, junto con su excelente perfil de seguridad, le aportan un valor añadido», siendo especialmente sugerentes las investigaciones con sulodexida en relación con las metaloproteinasas y con la restauración del glicocálix endotelial. 
 

Valora este artículo
(1 Voto)
  • Modificado por última vez en Martes, 16 Julio 2013 09:30
Redescubriendo la sulodexida en el abordaje de la insuficiencia venosa crónica por síndrome postrombótico - 5.0 out of 5 based on 1 vote


Deja un comentario

El farmacéutico hospitales es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

Siete Días MédicosEl FarmacéuticoEl Farmacéutico JovenActa PediátricaEspacio Asma

La revista el farmacéutico hospitales y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los farmacéuticos de hospital. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por el farmacéutico hospitales reemplazará la relación de los profesionales farmacéuticos con los pacientes.